[Extracto] Nacido en Madrid en 1952, Jorge Fernández Guerra es uno de los compositores españoles más destacados de su generación. Además de su trabajo como compositor, que le ha valido el Premio Nacional de Música 2007 del Ministerio de Cultura, ha destacado como gestor musical y como ensayista sobre temas musicales, con importantes responsabilidades en prensa y en destacadas instituciones de la vida musical.
Como compositor, su obra se enmarca en el ámbito de los problemas de cambio de paradigma estético que tomaron forma a partir de la década de los años ochenta. Posteriormente, durante su larga residencia en París, en la década de los noventa, amplió su visión de las transformaciones que la música de creación precisaba acometer en el cambio de siglo, entre ellas la revisión lúcida de la herencia vanguardista y una nueva estrategia de validación social de la composición musical de origen europeo.
****
Jorge Fernández Guerra nace en Madrid el 17 de junio de 1952. Realizó estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Conchita Rodríguez, piano; Hermes Kriales, violín; Federico Sopeña y Antonio Gallego, historia de la música; Ángel Arteaga, armonía; Francisco Calés, contrapunto y fuga y Luis de Pablo, composición, análisis y técnicas no occidentales. Paralelamente a sus estudios musicales, en la década de los setenta se integró en el movimiento del teatro independiente que contribuyó a transformar la escena española; realizó estudios teatrales con José Carlos Plaza, William Layton, Arnold Taraburelly, Pilar Francés, Roy Hart Theatre…, y formó parte como músico de escena, compositor e incluso actor en grupos como TEI, Tábano o CIT.
A principios de los años ochenta se dio a conocer como compositor, pasando pronto a ser una de las voces más significativas de la escena madrileña. En 1986 el Ministerio de Cultura le encargó la primera de una serie de óperas destinadas a jóvenes compositores, el resultado sería Sin demonio no hay fortuna, que se estrenó en la Sala Olimpia de Madrid en 1987 con enorme expectación. La enciclopedia New Grove’s Opera la declaraba poco más tarde: “La ópera más importante estrenada en Madrid desde el advenimiento de la democracia”. En 1987 estrenó su primera obra orquestal, Los ojos verdes, encargo del Festival de Alicante que sería, más tarde, grabada en disco por la London Philharmonic Orchestra. En 1988, la Fundación Juan March de Madrid lo eligió para clausurar la Tribuna de Jóvenes Intérpretes (junto a cuatro compositores más) –donde había sido seleccionado en su primera edición de 1982.
Ha compuesto música de escena para montajes teatrales de Miguel Narros (Final de partida, Beckett), José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas), Teatro de la Danza (La extraña tarde del doctor Burke, Smocek), Tábano (Cambio de tercio, creación colectiva), Centro de Investigaciones Teatrales (Salomé, Wilde)…
En 1989, se trasladó a vivir a París, donde residió en alternancia con Madrid hasta 1998; realizó cursos en el IRCAM y en la Université Européenne de la Recherche y mantuvo contactos estables con grupos musicales, como la Asociation l’Instant Donné, con la que estrenó dos de sus obras Espace Brisé (1994) y Regard perdu dans L (1995); con músicos españoles residentes en París; así como con miembros de la vanguardia plástica.
De entre sus últimas obras hay que destacar Don Quijote, la música para acompañar el filme Don Quichotte, de G. W. Pabst, dentro del programa de Conciertos-Proyección que promueve la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, una obra de hora y media de duración que fue estrenada el 14 de abril de 2005 con enorme éxito. Una parte de esta extensa obra ha sido publicada en un CD (Naxos), dedicado a música española sobre Don Quijote. También hay que reseñar el trío de cuerda Workin’ Problems, estrenado en 2005 en la Fundación March de Madrid, dentro de los actos de su cincuentenario, su cuarteto de cuerda, Bach is the name, encargado y estrenado dentro de la temporada del Liceo de Cámara de la Fundación Caja Madrid de octubre de 2006, la obra para conjunto instrumental Nova, noviembre de 2006, Festival de Música Española de Cádiz; Beyond Scarlatti, encargo de la SECC, estrenado el 25 de noviembre de 2008 en la Residencia de Estudiantes de Madrid; La esfera de Pascal, encargo de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, marzo de 2008; About Klee, para orquesta, estrenada en el Festival de verano de San Lorenzo de El Escorial, julio de 2009; Los niños han gritado (2009-10), para conjunto instrumental, estrenada el Teatro del Centro Cultural Galileo de Madrid, Festival Konect@arte sonoro, 13 de junio de 2011 a cargo del Ensemble Residencias. Quasi una serenata, para grupo de cámara, encargo del CNDM para la Serie 20/21 a cargo del Ensemble NeoArs; estreno absoluto el 9 de enero de 2012 en el Auditorio 400, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Aquel que sin amor, para mezzosoprano, viola, trompa y piano. sobre textos de Cervantes, estreno absoluto el 26 de febrero de 2012 en el Auditorio de la Fundación Canal de Madrid, encargo de la Fundación Canal, intérpretes, Solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Interstellar sound, para violín, violonchelo y piano, obra asociada al vídeo de Ana de Alvear La odisea de Jorge, estreno absoluto el 26 de mayo de 2012 en el XVII Festival Latinoamericano de Música de Caracas, Venezuela, intérpretes, Trío Arbós. Memorias, grupo de cámara, estreno absoluto el 24 de septiembre de 2012 en el Auditorio de la Diputación de Alicante, 28 Festival de Música de Alicante, Intérpretes, Academia de Música Contemporánea de la JONDE, director. José Antonio Trigueros. ¡Mezcla admirable y extraña!, para guitarra, estreno absoluto el 17 de noviembre de 2012 en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; encargo de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, con destino al 19 Concurso de Guitarra como obra obligada, ganador del Premio a la mejor interpretación de la obra obligada, Luis Guevara (Chile). Tres desechos en forma de ópera, ópera de cámara, música y textos de Jorge Fernández Guerra, soprano, barítono, clarinete, violín, contrabajo, estreno absoluto, 21 de diciembre de 2012, Teatro Guindalera de Madrid, producción: Compañía laperaÓpera, dirección de escena: Vanessa Montfort, escenografía: Florentino Díaz, adjunta a la dirección: Khrish Otero, iluminación: Santiago Noreña, soprano, Ruth González, barítono, Enrique Sánchez-Ramos, clarinete, Mónica Campillo, violín, Gala Pérez Iñesta, contrabajo, Miguel Rodrigáñez.
Como compositor ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, la Orquesta Nacional de España, la Fundación Juan March, el Festival de Orquestas Jóvenes de Murcia, el Festival de Segovia, el Festival de Otoño de Madrid, la Fundación Caja Madrid, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Festival Ensems de Valencia, Liceo de Cámara, SECC, Semana de Música Religiosa de Cuenca y otros.
Además de su trabajo de creación, ha desarrollado toda una serie de actividades de comunicación y gestión que le han convertido en una de las personalidades más notables de su generación en esos ámbitos. De todo ello habría que destacar lo siguiente:
Como ensayista, es autor del libro Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia (Ed. GCG, Madrid, 2009), de una monografía sobre Pierre Boulez (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1985), de diferentes textos como un capítulo del libro colectivo Escritos sobre Luis de Pablo (Taurus, Madrid, 1987) otro en Música en Madrid, publicado por el Pabellón de la Comunidad de Madrid con motivo de la Expo 92 (Turner, Madrid, 1992). Es también autor de numerosos ensayos aparecidos en revistas como Creación (Instituto de Estética); Arbor (Instituto de Investigaciones científicas); Sybila; Carta (MNCARS); Revista de Libros; Art&Co…
Ha dictado y dirigido cursos en diferentes ámbitos: Música y cambio (Festival de Música de Alicante, 2003) Curso sobre mi obra musical (Conservatorio Profesional de Música de Ciudad Real), Curso de Crítica (Instituto Goethe, Madrid, 2008), Curso sobre ópera contemporánea (Doce Notas, Madrid, 2010)…
Como conferenciante, ha participado en diversos cursos y ciclos: Instituto de Estética, Círculo de Bellas Artes, Cursos de Verano de El Escorial, Granada, Sevilla, Segovia, Cádiz, Málaga, San Sebastián, Alicante, Barcelona, etc.
Ha traducido del francés al español para Alianza Editorial (Couperin) y para Doce notas (Doce notas Preliminares).
En 1992, fue editor de “Madrid Capital Europea de la Cultura” y en 1997, del Teatro Real de Madrid.
En 1994 fundó y presidió la Asociation Musiques Croisées, creada en París por un grupo de compositores españoles vinculados a la actividad francesa, con la que desarrolló un ambicioso plan de trabajo entre París y Madrid.
Ha sido coordinador de los dos Foros de Música Contemporánea de Alicante (2008 y 2009), así como del Encuentro Profesional de Música Contemporánea (2010), desarrollados todos en el ámbito del Festival de Música de Alicante.
Actualmente es profesor del Máster de Gestión Cultural de Santillana, desde 2007.
Como periodista musical, ha llevado una intensa actividad en medios como Guía del Ocio, La Luna de Madrid, Tiempo, Radio Clásica, Diario 16, Pochiss.Rall., ABC, El Mundo, El País y otros. En 1996 fundó y dirigió, en colaboración con la crítico de arte y editora Gloria Collado, la revista Doce Notas y en 1997 Doce Notas Preliminares (monográfico bilingüe –español/francés–, de ensayo y creación artística). Desde 1998 hasta 2001 fue coordinador de música de ABC Cultural, suplemento cultural del diario ABC. Desde 2003 hasta 2008 ha colaborado con El País (suplemento cultural Babelia).
Desde febrero de 2001 hasta septiembre de 2010 ha sido Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y del Festival de Música de Alicante, del INAEM (Ministerio de Cultura). Desde 2001 hasta 2009 ha sido miembro del Consejo de la Música del Ministerio de Cultura.
En 2005 fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministère de la Culture de Francia. Ha obtenido el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición en 2007. Ha sido miembro del Consejo Artístico del Auditorio Nacional de Música desde 2007 hasta 2009.