CentroCentro acoge el ciclo Europa y sus fantasmas, una propuesta musical de la Compañía laperaÓpera

El Auditorio Caja de Música, de CentroCentro acoge entre el 21 de septiembre y el 22 de noviembre el ciclo Europa y sus fantasmas, una nueva propuesta musical de la Compañía laperaÓpera, comisariada por Jorge Fernández Guerra y coordinada musicalmente por Gala Pérez Iñesta.

Europa y sus fantasmas está enmarcado en un recorrido temático por un periodo en el que la tragedia y el final de un ciclo cultural, económico y político, se dan la mano con una cultura musical y artística extraordinarias. Una evocación de los años de entreguerras en Europa, con sus claroscuros, sus dramas y sus momentos de exaltación.

La propuesta plantea un formato novedoso, sumando a la música la lectura de textos de la época, escritos literarios, filosóficos y artísticos, en un recorrido narrativo a través de los momentos clave de un tiempo que guarda importantes similitudes con el actual. Los textos son leídos por Fernández Guerra y Nayra Darias Arenas.

europaysusfantasmas

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA

21 de septiembre. Refugiados
Trío Pérez Iñesta. Miguel, Claudia y Gala Pérez Iñesta (Clarinete, piano y violín)

La historia europea del siglo XX podría escribirse desde el prisma de sus ingentes movimientos de refugiados, fruto de guerras, redefinición de países y arreglos de cuentas. Sugerir desde la música y una selección de textos esta parte de nuestra historia es tan tentador como, sin duda, insuficiente. Pero, eso sí, imprescindible hoy en día.

Sonarán fragmentos de obras de Bela Bartók (Contrastes, trío para clarinete violín y piano. I. Verbunkos y II. Phieno); Oliver Messiaen (Theme and variations, para violín y piano: Theme and variatons 1 al 5, y Quator pour la fin du temps: Abime des oiseaux para clarinete) e Igor Stravinsky (L’histoire du soldat, Suite para clarinete violín y piano: I Marche du soldat y II Le violon du soldat)

11 de octubre. Fronteras
Marina Pardo (mezzosoprano), Claudia Pérez Iñesta (piano)

Solo la Primera Guerra Mundial significó la desaparición de tres imperios europeos (austro-húngaro, ruso y turco) y la creación de numerosos nuevos países que volvieron a desdibujarse en la siguiente Guerra y en algunas que, desgraciadamente, siguieron. Las fronteras son las cicatrices de este fenómeno.

Obras de Ilse Weber (Wiegalah. a capella); Alban Berg (Sieben frühe lieder. I. Nacht y II. Schifilied); Hanss Eisler (Lied Heiner Deustchen Mutter); Francis Poulenc (Banalités: I. Hotel y II. Sanglets): Paul Dessau (Ballade vos Forster un der Grafin) y Viktor Ullmann (Drei juddiesche lieder op. 53. III. A mediel in die Johren).

25 de octubre Compromiso político
Juan Luis Gallego (violín), Gala Pérez Iñesta (violín)

La polarización política fue extrema en esos años: nazismo, fascismo, comunismo, revolución. Pocos intelectuales, artistas o escritores escaparon a la obligación de definirse, tensando al máximo la propia lógica del arte o el pensamiento.

Los violinistas se enfrentarán a piezas de Serguei Prokofiev (Sonata para dos violines en do. op 56); Bela Bartók (44 dúos para dos violines, selección) y Mieczyslaw Weinberg (Sonata para dos violines op. 69).

8 de noviembre. Diversión y melancolía
Mónica Campillo (clarinete), Juan Luis Gallego (violín), Andreu Riera (piano)

El periodo de entreguerras significó la maduración de la mayor crisis social y política de la historia del continente. Paradójicamente, la necesidad de diversión y evasión y disfrute de la vida se acrecentó como contrapunto a la mirada melancólica de muchos visionarios. Cara y cruz de una crisis que aún nos toca.

El concierto contará con obras de Francis Poulenc (Melancolie pour piano solo); Darius Milhaud (Suite para violín, clarinete y piano op. 157b: I. Overture, II, Divertiissment y III. Jeu); Kurt Weill (Youkali); Igor Stravisnky (Suite de L’Histoire du soldat: IV. Tango, vals, ragtime y V. Danza del diablo) y dos estrenos de Jorge Fernández Guerra sobre música de Kurt Weill (Balada de Makie el navaja sobre la Ópera de los tres centavos) y Marguerite Monnot (Hymn a l’amour).

22 de noviembre. Drama y tragedia en España
Trío Arbós. Juan Carlos Garvayo (piano), Cecilia Bercovich (violín), José Miguel Gómez (violonchelo).

La enorme contradicción político-social de esos años alcanzó a España en uno de sus momentos de regeneración más significativos de los dos últimos siglos. El resultado fue una explosión social de la que la Guerra Civil fue solo la puerta de entrada y para la que no existe consenso general sobre si hemos franqueado la salida.

En esta ocasión se escucharán piezas de Evaristo Fernández Blanco, Trío, y Julián Bautista, Cuarteto con viola.

Ciclo Europa y sus Fantasmas
Comisario: Jorge Fernández Guerra
Coordinación musical: Gala Pérez Iñesta
Narradores: Jorge Fernández Guerra y Nayra Darias Arena
Diseño cartel: Studio Patten

CentroCentro, Cibeles de Cultura y Ciudadanía
Auditorio Caja de Música
Plaza de Cibeles, 1 Madrid (Metro Banco de España)
Todas las sesiones a las 19:30 h.
Entradas: 5 euros por sesión. Puede comprar las entradas pinchanco aquí

Más información en: www.centrocentro.org

Esta entrada fue publicada en actividades. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s