La agonía de la voz, Ciclo Disidencias (VIII)

El ciclo Disidencias, que propone CentroCentro Cibeles con el comisariado de Jorge Fernández Guerra, encara el 20 de octubre, su recta final tras los sobresaltos y aplazamientos obligados por las normas sanitarias bien conocidas.

La octava y penúltima actividad del ciclo es buen reflejo de esos sobresaltos. Sustituye al anunciado estreno, conjunto con El Instante Fundación, del monodrama operístico Un tiempo enorme, de Jorge Fernández Guerra. No hace falta insistir mucho en que este aplazamiento tiene razones ligadas al estado de alarma y los achaques de la pandemia.

Laia Falcón y Alberto Rosado

La sesión propuesta -acogida al mismo título, La agonía de la voz– contará también con la soprano Laia Falcón, acompañada en esta ocasión por el pianista Alberto Rosado. Para sustituir Un tiempo enorme, Laia Falcón ha propuesto un programa excepcional, con un recorrido vocal e histórico de muchos quilates y al que se propone añadir una reflexión basada en su experiencia cuando, durante el primer confinamiento, no fueron pocas, ella incluida, las artistas que ofrecieron recitales o pequeñas intervenciones vocales desde sus balcones.

Y una última puntualización: se ha insistido que ninguna actividad cultural ha producido contagios debido a los severos y sensatos protocolos anti COVID observados. Algo que ha corroborado recientemente Adrián Barbón, Presidente del Principado de Asturias en una entrevista radiofónica, indicando que por ello no se habían puesto limitaciones a las actividades culturales en sus recientes normas sanitarias.

Por ello invitamos a los interesados en este ciclo a que acompañen esta recta final de un ciclo que ha despertado interés, atención y momentos de emoción.

Programa

La agonía de la voz
Ciclo Disidencias. Las voces de la voz (VIII)
Martes, 20 de octubre, 19:30 horas. Entrada libre
Se ruega asistencia anticipada y uso obligado de mascarilla.

Laia Falcón, soprano
Alberto Rosado, piano
Jorge Fernández Guerra, textos y locución

Obras

Alban Berg: Nacht
Gustav  Mahler: Liebst du um Shönheit
Alban Berg: Die Nachtigall
Maurice Ravel: Kaddisch
Maurice Ravel: L’énigme éternelle
Manuel de Falla: Nana
Ernesto Halffter: Ai, que linda moça
Kurt Weill: Lonely House
Stephen Sondheim: Ladies who lunch
William Bolcom: Waitin’, Song of Black Max
Leonard Bernstein: My new friends
Stephen Sondheim: I’m still here
Kurt Weill: Youkali

www.centrocentro.org

 
 
Publicado en actividades | Deja un comentario

Las voces de la voz: Ciclo Disidencias (VII)

Guadalupe Grande y María Parra

El ciclo Disidencias encara su último trimestre aplazado por la pandemia, y lo hace recuperando una cita muy especial que, bajo el título La voz articulada, acogerá a la excepcional pianista María Parra -que ha tenido que aplazar la presentación de su último disco- envuelta en la sugestiva poesía de Guadalupe Grande, una de las grandes voces madrileñas actuales.

Ambas ofrecerán un recital basado en obras propias desde un diálogo apasionado en el cual se trenzan emociones, intensidad lírica, flamenco y sensaciones que alumbran un descubrimiento. Un mundo expresivo netamente femenino que guarda sugestiones muy especiales.

Será el martes 22 de septiembre, a las 19:30h., en el Auditorio CentroCentro Cibeles. Entrada libre. El aforo se verá reducido según la normativa prevista por la pandemia.

“Las voces de la voz”. Un ciclo de música contemporánea y reflexión crítica, comisariado por Jorge Fernández Guerra.

 

CentroCentro Cibeles
MARTES 22 de septiembre 19:30h.
La voz articulada
María Parra, piano y composición
Guadalupe Grande, poesía y recitado

Publicado en actividades | Deja un comentario

La voz de su amo. Ciclo Disidencias (VI)

Sexta cita del ciclo Disidencias en CentroCentro. El próximo martes, 10 de marzo, bajo el título La voz de su amo, se dan cita las sopranos Elvira Padrino y Manon Chauvin, acompañadas por el pianista Omar Jonatás Sánchez con un programa musical de contagioso atractivo. Enlazado con este programa, el comisario del ciclo, Jorge Fernández Guerra leerá un puñado de reflexiones en torno a las paradojas de la grabación y de la escucha.

¿Cuál es nuestra responsabilidad como escuchantes de música?, y, ¿cuál es nuestra situación como espectadores si esa escucha es grabada o en vivo? Esta paradójica reflexión sirve de marco a un recital en el que dos sopranos enlazan arias y canciones muy populares, a solo y a dúo, de grandes clásicos del siglo XX, en general, estándares americanos, como si una emisión radiofónica amenizara un soliloquio que lo negara.

Programa:

Francis Poulenc: Les Mamelles de Tirésias: “Non, Monsieur mon mari”

Leonard Bernstein: Candide: “We are women”

JakeHeggie: Natural Selection; Animal Passion, Alas! Alack!. Eve-song: My name, Snake

Leonard Bernstein: West Side Stories: “A boy like that”

Thomas M. Lauderdale: Sympathique

John Kander: Chicago: “When you’re good to mama”

KurtWeill: The Threepenny Opera: “Jealousy duet”, “The world is mean”


Auditorio del CentroCentro Cibeles
.
Martes, 10 de marzo, 19,30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.

What do you want to do ?

New mailCopy

Publicado en actividades | Deja un comentario

Los límites de la voz: Ciclo Disidencias (V)

La quinta sesión del ciclo Disidencias, enfocado en la voz, sube al escenario del auditorio de CentroCentro Cibeles bajo el lema de “Los límites de la voz”, con participación musical de lujo del grupo vasco Ensemble Kuraia.

Los límites de la voz  Ciclo Disidencias (V). 11 de febrero, 2020. 19,30 horas. Auditorio de CentroCentro, Palacio de Cibeles, Plaza de Cibeles, 1. Entrada libre hasta completar aforo.

Disidencias las voces de la voz comenzó el pasado mes de octubre y se prolongará hasta el mes de junio de 2020.

Ensemble Kuraia. Director, Andrea Cazzaniga

Los límites de la voz pueden brindar sugerencias en varias direcciones. En este concierto, la parte musical está enmarcada en la sugestión de lo vocal: desde el 2º movimiento del Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaen, titulado justamente Vocalise, hasta la pieza de la compositora María Eugenia Luc, Eta Hostoz hosto, inspirada en una canción de Mikel Laboa. Desde la meditación de la pieza para flauta sola de Andrea Cazzaniga, hasta la muy viva y contrapuntística obra de Sebastián Mariné, Agraït. Como contrapunto a todo ello, el juego paródico y a menudo descreído de la pieza de Maurizio Kagel, Rrrrrrr… 5 piezas jazz.

Todas remiten a lo cantable en ausencia de voz física. El diálogo de todas ellas se encuadra en un paseo literario de la mano del escritor suizo Robert Walser.

Intérpretes:
Kuraia Ensemble. Andrea Cazzaniga, director
J. F. Guerra, lecturas.
Programa:
Olivier Messiaen: Quatuor pour la fin du temps. 2º mov: Vocalise, pour l’Ange qui annonce la fin du Temps
Maurizio Kagel: Rrrrrrr… 5 piezas jazz. Rackett, Rrrrrrr-Bop, Reeds, R:Old/New, Riff
Andrea Cazzaniga: Meditazione
Sebastián Mariné: Agraït
Mª Eugenia Luc: Eta Hostoz hosto

Programa Disidencias. Las voces de la voz

 

Publicado en actividades | Deja un comentario

La muerte de la voz: Ciclo Disidencias (IV)

El 14 de enero a las 19,30 h. en el Auditorio de CentroCentro tendrá lugar el cuarto concierto dentro de este ciclo comisariado por el compositor Jorge Fernández Guerra. Será con Inés Ballesteros, soprano. Beltrán Calderón, Diego Arangoa, Manu Sellers, Guillem Vega, violonchelos. J.F. Guerra, lecturas.

Disidencias las voces de la voz comenzó el pasado mes de octubre y se prolongará hasta el mes de junio de 2020.

Entrada libre hasta completar aforo.

Programa  Bachianas brasileiras 1 (1º y 2º mov.) y 5 (1º mov.), de Heitor Villa-Lobos; Canciones populares, de Manuel de Falla; A l’ombra del lladoner, de Eduardo Toldrá; Elegía, de Jules Massenet; Parsifal, de Richard Wagner y Cecilia Valdés, de Cirilio Villaverde.

Más información:

Ciclo Disidencias, las voces de la voz
14 de enero 2019. 19,30 horas. Auditorio CentroCentro Cibeles.
Entrada libre
www.centrocentro.org

Próximos Conciertos Todos los conciertos serán a las 19,30 h. en el Auditorio de CentroCentro.
Entrada libre hasta completar aforo. www.centrocentro.org

11 de febrero de 2020. Los límites de la voz. Kuraia Ensemble. Andrea Cazzaniga, director. J.F. Guerra, lecturas.

de marzo de 2020. La voz de su amo. Elvira Padrino y Manon Chauvin, sopranos. Omar Sánchez, piano. J.F. Guerra, lecturas

14 de abril de 2020. La voz articulada. María Parra, piano y composición. Guadalupe Grande, poesía y recitado.

12 de mayo de 2020. La agonía de la voz. Jorge Fernández Guerra: Un tiempo enorme. Monodrama operístico. Laia Falcón, soprano; Mónica Campillo, clarinete

16 de junio de 2020. La voz de la conciencia. José Antonio Roig, tenor; Nicolás Calderón, tenor; Javier Agudo, barítono; Rajiv Cerezo, barítono – bajo; Manuel Fernández, piano. J.F. Guerra, lecturas.

Publicado en actividades | Deja un comentario

La voz que suena: Ciclo Disidencias (III)

Será el próximo martes 10 de diciembre, a las 19:30 horas,  en el Auditorio de CentroCentro Cibeles.

Intérpretes: Mónica Campillo, clarinete y Juan Luis Gallego, violín. Intervendrá como narrador Jorge Fernández Guerra.

Programa: Paul Hindemith: Sonata para clarinete. Jorge Fernández Guerra: Combinatoria de varias Variaciones Goldberg de Bach.

Casi dos siglos separan la Sonata para clarinete, de Hindemith y las Variaciones Goldberg, de Bach. Un periodo de tiempo que podría marcar la edad de oro de la música alemana. Sobre la base de estas dos obras carismáticas, el compositor y Comisario del ciclo Disidencias, Jorge Fernández Guerra, propone sendas intervenciones musicales que buscan desplazar la manera habitual de la escucha de obras clásicas en espacios de concierto. En concreto, la Sonata de Hindemith va a sonar con la voz solista de clarinete acompañada por otra voz de violín, que sustituye al piano concebido por el compositor. Una escucha más liviana y flotante que la propuesta convencional.

En lo que respecta a las célebres Variaciones Gooldberg, de Bach, Fernández Guerra ha producido una intervención más arriesgada, cinco de las variaciones son interpretadas con voces cambiadas, provocando una relectura de una obra que todo aficionado tiene en su memoria y sugiriendo que quizá la escucha repetida de los clásicos tiene mucho que ganar en estas dislocaciones que desplazan la atención hacia focos de interés más ligados al juego y la aventura.

Más información:

La voz que suena

Ciclo Disidencias, las voces de la voz (III) 
10 de diciembre 2019. 19,30 horas. Auditorio CentroCentro Cibeles.
Entrada libre
www.centrocentro.org

Publicado en actividades | Etiquetado | Deja un comentario

La voz que dice: Ciclo Disidencias (II)

Bajo el título La voz que dice, el próximo 5 de noviembre tendrá lugar el Concierto II del Ciclo Disidencias, las voces de la voz en el Auditorio de CentroCentro.

Intervendrán en esta ocasión el poeta Antonio Crespo Massieu, que leerá poemas pertenecientes a su antología “Memorial de ausencias”, entre otros poemas inéditos, y estará acompañado por El Trío Liaçon, formado por Lola Bosom, contralto, Irene de la Hoz, guitarra, y Alfredo Calvo, acordeón, que ha llevado a cabo la selección musical. Interpretará canciones de Benjamin Britten, Ralph Vaugham Williams, Astor Piazzolla, Alberto Favero, Francis Poulenc, Viktor Ullman y Silvio Rodríguez.

PROGRAMA

Música: Ralph Vaughan Williams: Tired; Hands, eyes and heart (Four last songs) Poema:Un espacio de palabras”

Música: Astor Piazzolla: Milonga de la Anunciación
Poema:Y regresan las cosas al origen primero del lenguaje”

Música: Astor Piazzolla: Milonga Carrieguera
Poemas:El presidente Lluis Companys se quita sus zapatos una madrugada de octubre de 1940 en el histórico castillo de Montjüic”

Música: Silvio Rodríguez: Río
Poema:Cuando las ranas críen pelo”

Música: Astor Piazzolla: Jacinto Chiclana
Poema:La lluvia tu cuerpo”

Música: Francis Poulenc: Le dromadaire; La Chèvre du Thibet; La Sauterelle; Le Dauphin; L’Ecrevisse; La Carpe (Le Bestiaire)
Poema:Mujer que cuida un jardín”

Música: Alberto Favero: Te quiero
Poemas:Memoria de un mínimo desastre”

Música: Viktor Ullmann: Vorausbestimmung; Betrunken; Unwiderstehliche Schönheit (Liederbuch des Hafis)
Poemas:El ángel de Federico”, “El regresado sonríe frente al mar”, “Los efímeros”

Música: Benjamin Britten: Calypso; Tell me the truth about love (Cabaret Songs)

Todas las obras musicales, excepto Río, han sido arregladas para esta formación por Alfredo Calvo.

Trío Liaçon

Lola Bosom, contralto. Nace en Madrid. Estudios superiores de Música en el Conservatorio de Lucerna y Estudio Internacional de Ópera de Zürich (Suiza), así como en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha sido alumna de Liselotte Egger, Josefina Arregui, Jean Paul von Schilhawsky y Miguel Zanetti. Es licenciada en Geografía e Historia por la UAM.

Su repertorio como solista abarca desde el Renacimiento o Barroco; colaborando con grupos como “Capilla Real de Madrid”, “Capilla Ministrer”, “Harmonía del Parnas”, con los que también graba; hasta la música de nuestros días, en estrenos de compositores como Mauricio Sotelo o Sofía Martínez. En el repertorio sinfónico ha sido dirigida por Ros Marbá, Mesías de Händel, con la orquesta Ciudad de Granada o Peter Maag, Magnificat, de Bach, con la Orquesta Internacional de Italia. En la ópera destacan roles en La Medium, de Menotti, o Der Kaiser von Atlantis, de Ullman, entre otros.

Desde 2012 canta en el Coro Nacional de España, actividad que compatibiliza con la enseñanza. Ha ejercido en la Universidad Carlos III, Coro de Niños de la Comunidad de Madrid, Coro de niños y Coro de adultos de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Crea además su propio proyecto de cursos de Canto e Interpretación, “Suonaccanto” que ha celebrado este año su 18º edición.

Irene de la Hoz López-Brea, guitarra. Ha estudiado guitarra con Juan Gallardo Sierra, Avelina Vidal Seara y Manuel Estévez. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Gerardo Arriaga, Miguel Trápaga, David Russell, Zoran Dukic, José Manuel Fernández, Ana Jenaro y Pavel Steidl, entre otros. Es diplomada en Magisterio Musical y licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la U.C.M.

Ha formado parte en diversas agrupaciones camerísticas, destacando, los dúos con las guitarristas Raquel Benito Fiz e Inés Manzano, y con el Cuarteto de Guitarras Azaroa. Ha colaborado con el Teatro de Cámara de Madrid y los ensembles Complutum XXI y Xatafi21, dedicados a la difusión de la música contemporánea. Actualmente es profesora en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, Madrid.

Alfredo Calvo, acordeón. Obtiene el Título de Profesor Superior de Acordeón con Premio de Honor Fin de Carrera bajo la dirección de Tito Marcos en el RCSMM. Realiza cursos de perfeccionamiento con M. Rantanen, F. Lips, C. Jacomucci y A. L. Castaño, con el que cursó un postgrado. Es Diplomado en Magisterio por la UAH.

Ha colaborado con Calamar Teatro y con el Teatro de Cámara Chejov. Funda el grupo folk Berroseco y el dúo Mosaico (guitarra y acordeón). Ha grabado para Tañidos y Radio Clásica de RNE. Colabora con la Orquesta y Coro Nacionales de España. Ha estrenado obras de cámara de compositores españoles. Es miembro del Ensemble Xatafi 21 y del Trío Abenuz.

Actualmente es profesor de acordeón del CPM Amaniel de Madrid.

————————————

Antonio Crespo Massieu, poesía y recitado. Madrid, 1951. Es licenciado en Filosofía y Letras. Ha sido responsable de las páginas literarias de la revista Viento Sur. En la actualidad pertenece a su Consejo Asesor. Desde 2017 organiza y presenta el ciclo Poesía en el Bulevar en la Casa de Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí, Madrid.

Ha publicado los poemarios En este lugar (2004) Premio Ciudad de Irún, Orilla del tiempo (2005), Elegía en Portbou (2011), Los regresados (2014), Obstinada memoria (2015) y Memorial de ausencias. Poesía reunida (2004-2015) Editorial Tigres de papel, Madrid, 2019. Fue finalista del premio Nacional de Poesía 2012 con Elegía en Portbou.

Es autor del libro de relatos El peluquero de Dios (2009).

Ciclo Disidencias. Las voces de la voz

Publicado en actividades | Deja un comentario

Ciclo Disidencias. Las voces de la voz en el Auditorio CentroCentro Cibeles

El auditorio de CentroCentro acoge, el próximo 15 de octubre, el primer concierto del Ciclo Disidencias La voz que vuelve a cargo de la soprano Laia Falcón, el pianista Vadim Gladkov y el compositor Jorge Fernández Guerra, comisario de este ciclo, que aportará con la palabra la intención de esta primera disidencia.

Un ciclo que hace del concierto una variante de la voz está obligado a desmontar los mecanismos de un ritual que no ha sabido desembarazarse de los fetiches del espectáculo. Hoy, pensar el concierto, el acto de convocar a la gente a un espacio público para escuchar algo, exige una reflexión analítica sin concesiones. Está en juego la única posibilidad de lucidez que nos podemos permitir, la disidencia. 

El programa incluye obras de Rachmaninov, Vítězslava Kaprálová, Aaron Copland, Emel Mathlouthi, Manuel de Falla, Daniel Dobias, Barbara, Germaine Tailleferre, Sofia Gubaidulina, Björk, Heitor Villa-Lobos y Margeritte Monnot.

PROGRAMA DEL CONCIERTO

Sergei Rachmaninov: Zdes’ khorosho
Vítězslava Kaprálová: Léta mlčí, léta jdou
Aaron Copland: Nature, the gentlest mother. De Twelve Poems by Emily Dikinson
Sergei Rachmaninov: U mojego okna 
Aaron Copland: Why do they shut me out of heaven?
Emel Mathlouthi: Kelmeti Horra
Manuel de Falla: Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos
Daniel Dobias: Ptačí piseñ
Barbara: Göttingen
Germaine Tailleferre: La rue Chagrin
Sofia Gubaidulina: Time and the bell have burried away. De Homenaje a T.S. Eliot 
Björk: I’ve seen it all
Germaine Tailleferre: Souvent un air de vérité
Vítězslava Kaprálová: Ukolébavka
Heitor Villa-Lobos: Mélodía Sentimental
Margeritte Monnot: Milord

Auditorio CentroCentro Cibeles
Martes 15 de octubre a las 19:30 h
Entrada libre hasta completar aforo

www.centrocentro.org

Programa Disidencias. Las voces de la voz

 
What do you want to do ?
New mailCopy
 
What do you want to do ?
New mailCopy
Publicado en actividades | Deja un comentario

Estreno de ‘Los viajes del agua’ de J. F. Guerra en el Auditorio 400

Saludos de los compositores presentes en el concierto, de izquierda a dcha. Giovanni Bertelli, Carlos de Castellarnau, Raquel Gacría-Tomás y Jorge Fernández Guerra.

Publicado en actividades | Deja un comentario

Ciclo: Ruido, el lado oscuro del temor

El ruido es un término que parece condenado a designar una cosa y la contraria. Se le atribuye la idea de aquello que molesta o incluso que destruye, pero, a su vez, en el plano artístico el ruido ha funcionado en el siglo XX como antídoto contra los excesos de sentimentalidad del romanticismo. Enfrentarse al ruido yendo más allá de su pura connotación acústica es hablar de fenómenos que nos superan, ya sea por saturación o por puro desorden. Estamos, pues, ante la metáfora más ajustada para describir acontecimientos sociales cuya dimensión desmesurada provoca a partes iguales temores y secretos anhelos: guerra, revolución, capitalismo. Para centrar el ciclo, se ha aprovechado una efeméride singular: el cincuentenario de la publicación de “La sociedad del espectáculo” (1967), de Guy Debord, instigador, según muchos, de la última revolución occidental, el mayo del 68 en París.

Comisariado y narrador: Jorge Fernández Guerra
CentroCentro Cibeles de Ciudadanía
19,30 horas
Auditorio Caja de Música
Plaza de Cibeles 1

3 de octubre: Ruido

Intérpretes: SIGMA Project

PROGRAMA

Iannis Xenakis (1922-2001)
Xas, fragmento (1987)

Georges Aperghis (1945)
Alter ego, para saxo tenor solo (2001)

Georg Friedrich Haas (1953)
Saxophone Quartet (2015)

Christophe Havel (1956)
Oxiton, para saxo barítono solo (1991)

Germán Alonso (1984)
In Heaven everything is fine, fragmento (2011)

17 de octubre: Juego y espectáculo

Intérpretes: Cibeles Ensemble (Mónica Campillo, clarinete; Juan Luis Gallego, violín; Andreu Riera, piano)

PROGRAMA

Aram Khachaturiam (1904-1978)
Trío para clarinete, violín y piano. (1932)

Maurice Ravel (1875-1937)
Ma mere l’oie, para piano a 4 manos (1908-10) (arreglo para trio de Jorge Fernández Guerra)

Darius Milhaud (1892-1974)
Suite para violín, clarinete y piano, Op. 157b, Introduction et final (1936)

31 de octubre: Guerra

Intérpretes: Neopercusión (Joan Castello, Alejandro Tarrero, Daniel Mozas, Juanjo Guillem, dirección)

PROGRAMA

Francesco Filidei (1973)
Silence=death, para 4 baterías (2013)

Mark Clement Pollard
The heavenly muzak machine, 2 movimientos para un vibráfono (8 manos), (2010)

Panayiotis Kokoras
Paranormal, para cajas, (2003)

Jacob Ter Veldhuis
Grav it, cuarteto de percusión y audio (2007)

14 de noviembre: Capitalismo

Intérpretes: Ricardo Descalzo, piano

PROGRAMA

Jesús Torres (1965)
Laberinto de silencios (2012)

Michelle Agnes (1979)
Mobile (2012)

Ton de Leeuw (1926-1996)
Drie Afrikaanse Etudes (1954)

Marianthi Papalexandri-Alexandri (1974)
Solo for Motors and Resonant Body (2013)

Christopher Cerrone (1984)
Hoyt-Schermerhorn (2010)

Chick Corea (1941)
Children’s Songs, selección (1984)

Publicado en actividades | Deja un comentario